24 de marzo: Walsh-Milei, las bananas y la miseria planificada

Texto: Sergio Ciancaglini

¿Qué punto de contacto podría establecerse entre Javier Milei y Rodolfo Walsh un 24 de marzo?

Tal vez haya que plantearse antes una pregunta: ¿Para qué se dio el golpe de Estado de 1976?

Las propias juntas militares reconocieron que la guerrilla estaba prácticamente vencida al momento del golpe, como se comprobó en el Juicio a los ex comandantes de 1985. Las intenciones fueron otras, entre las que se pueden contar:

  • Desbancar a un gobierno que se caía solo, entre la violencia interna, los efectos del Rodrigazo de 1975 (por Celestino Rodrigo, ministro pionero en las prácticas neoliberales), y su propia ineptitud para resolver los desquicios de la etapa esoterista que había comandado José López Rega bajo la mirada empática de Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera, entre otros.
  • Tomar el poder liquidando todo signo de oposición a través de un plan ilegal y clandestino de asesinatos, secuestros, fusilamientos, torturas de todo tipo, violaciones, cuerpos arrojados al mar, fosas comunes masivas, robos a las víctimas, secuestros de bebés… Curiosidad: teniendo la suma del poder, los militares no aplicaron juicios sumarios ni pena de muerte. Simplemente rompieron el Estado de Derecho, y mataron. Ocultaron aquello de lo que hoy siguen enorgulleciéndose ellos y su pobre ejército de clones intelectuales. Lo ocultaron para evitar cuestionamientos internacionales, y porque no había “guerra sucia”, sino crímenes de trabajadores, familiares de desaparecidos, monjas y sacerdotes, docentes, diplomáticos, abogados, gremialistas, empresarios, periodistas y una cantidad inconcebible de etcéteras. ¿Cómo podrían fusilar a esas personas inocentes (como todos lo somos, hasta que se demuestra lo contrario)?

Pero la pregunta sigue pendiente. ¿Para qué se dio el golpe del 76?

La descripción de lo que estaba ocurriendo y sus causas se produjo un año después, y se conoció bastante más tarde. El 24 de marzo de 1977 Rodolfo Walsh fechó su Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar. Al día siguiente, intentando distribuir copias mecanografiadas, él mismo resultó secuestrado y desaparecido por los grupos de tareas.

En su Carta Abierta Walsh –tan alabado, tan repudiado y tan poco leído-, describe los crímenes de delegados sindicales, familiares de guerrilleros, opositores no armados y simples sospechosos, como la doctrina de “cuenta-cadáveres” de las SS nazis. Explica la información falsa difundida por los militares sobre enfrenamientos para justificar asesinatos, masacres secretas, cuerpos mutilados y hasta empalados aparecidos en las costas uruguayas. Recuerda, también, la frase de uno de los jefes del régimen: “La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal”.

Luego la Carta plantea una ruptura asombrosa.

“Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada”.

Lo que hoy se reconoce como genocidio no era para Walsh el mayor crimen, sino la explicación de esa “atrocidad mayor”: el plan económico de la dictadura. La miseria planificada.

Enumera entonces la caída del salario real en un año del 40%, la baja en la participación de los trabajadores en el ingreso nacional, la incapacidad del salario para llegar a pagar la canasta familiar, las subas de precios, el crecimiento de la desocupación con el horizonte de expandirla cada vez más, la caída en el consumo de alimentos (40%), ropa (50%), la casi desaparición de consumos médicos en las capas populares, la reducción del presupuesto en salud pública, las “racionalizaciones”, la contaminación de ríos por la actividad de las industrias que sustentaban al régimen, el descenso del producto bruto, la deuda externa multiplicada, la inflación del 400% anual, la atrofia de todas las funciones creadoras y protectoras del Estado.

Señala la aplicación de las recetas del FMI, la política que favorece a las viejas y nuevas oligarquías especuladoras y a los monopolios internacionales, la economía “donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora”. Aclara: “Son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el ‘festín de los corruptos’”. Agrega el proceso de desnacionalización y desindustrialización.

Se trata en todo caso del inventario de una mentalidad económica que se aplicó varias veces desde aquel 1976 y tuvo distintos finales.

  • Con los militares y José Alfredo Martínez de Hoz, derivó en la llamada “plata dulce” y “patria financiera”, con el incremento de la deuda externa en un 2.000%, modelo especulativo que empobreció a la sociedad a tal punto que los militares llevaron al país casi a una guerra con Chile por el Beagle (1979), y luego a Malvinas (1982), como intento alucinado de perpetuarse en el poder.
  • Con Carlos Menem en los 90 se produjo la privatización y extranjerización de empresas estatales (las joyas de la abuela), la apertura irracional al llamado modelo extractivo (megaminería, agroindustria, etc.), se logró la ilusión de estabilidad durante cuatro años que terminó con los niveles más altos de desocupación en el país, la continuidad del modelo de convertibilidad con Cavallo en el gobierno de De la Rúa, y la demoledora crisis de 2001.
  • Mauricio Macri no logró deshacer todo lo que se proponía, pero le endilgó al país la mayor deuda externa contraída de un plumazo en su historia, de la que no queda absolutamente nada, utilizada para favorecer todo el sistema financiero de fuga de capitales que aún tiene hipotecado y atado al país a los dictados del FMI. Uno de sus ministros fue Luis Caputo, exponente aggiornado de la especulación financiera que en los 90 se llamó “Capitalismo de casino”.

Se sabe, más o menos, lo que está haciendo Javier Milei aunque no todavía en qué terminará todo.

  • Apenas asumió, en diciembre de 2023, se produjo la mayor “derrota” mensual de los sueldos frente a la inflación de los últimos 20 años. Sólo en ese mes, se produjo un derrumbe del poder adquisitivo del 13,2% para el promedio de los trabajadores, según cálculos de Idesa. “Los claros derrotados son los asalariados informales que perdieron más de 30 puntos de poder adquisitivo”, señala el informe.
  • El consumo muestra una caída superior al 25%, lo que puso en jaque a pymes y comercios.
  • La recesión en el sector productivo se observa en todos los sectores. En enero (último dato disponible) la producción industrial cayó 12,4%, mientras que la construcción se desplomó más de 20%
  • La caída en términos reales del gasto en obra pública fue del 75,6%. En programas sociales; 59,6%; en transferencias a las provincias; 53,3%, en jubilaciones y pensiones; 32,5%.
  • La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) estimó que el sector perdió más de 80.000 puestos de trabajo desde diciembre pasado. Estiman que “continuarán bajando dado que no se han revertido ninguna de las causas que motivan la caída”.
  • Otros indicadores son el desplome en febrero del despacho de cemento (24% interanual), la producción de autos (18,2%), del índice Construya (25,6%), de ventas minoristas (25,5%) y del patentamiento de autos (18,7%).
  • La caída del PBI en 2024 podría alcanzar el 4,9%. Conviene tomar estos números no como algo definitivo, sino apenas como el comienzo de una tendencia.

Hasta el FMI le ha pedido al gobierno que contemple los efectos sociales “para evitar que el peso del ajuste caiga desproporcionadamente sobre las familias pobres y trabajadoras”. El argumento es tan obvio que asombra que tenga que ser dicho.

Los tiempos actuales reiteran una típica dinámica Hood Robin: despojar a los pobres con el argumento del “déficit fiscal” para beneficiar la riqueza cada vez más concentrada de las corporaciones económicas. El déficit es social.

El desastre argentino forma parte de una tendencia mundial, recientemente puesta en números que revelan que no existe un problema de crecimiento sino de desigualdad: cada vez más riqueza, repartida entre menos milmillonarios y empresas. https://www.oxfam.org/es/informes/desigualdad-sa

Algunos teóricos lo llaman distribución regresiva del ingreso, otros como David Harvey lo definen como “acumulación por desposesión” (no se crea riqueza, sino que se capturan y se extraen bienes sociales, bienes comunes, recursos naturales y trabajo ajeno).

Esa expansión neoliberal –hoy en su supuesta variante (a)narco-capitalista– busca cumplir el proyecto planteado por Milei: volver al país del siglo 19, desigual, sin derechos sociales, basado en la venta de sus productos primarios.

En el siglo 20 apareció otro término para definir a esas naciones pobres o en vías de desarrollo: países bananeros. La máxima expresión actual es el Ecuador –congelado y empobrecido con la dolarización– exportando bananas. Su presidente, para evitar metáforas, es el referente de una corporación bananera. En Argentina no son bananas: son los cultivos transgénicos (que contaminan el ambiente y arruinan suelos que eran de los mejores del mundo), metales, minerales, petróleo, gas, litio… Manuel Belgrano decía hace más de 200 años: “No exporten cueros, exporten zapatos” (por la generación de empleo y valor agregado que eso genera). Los neoliberales operan en sentido inverso.

El empobrecimiento y ataque al tejido social tiene una connotación ideológica, pero tal vez sobre todo cultural. Suele describirse el resentimiento social como una cuestión que afecta a sectores desfavorecidos frente a los poderosos. Algo parecido ocurre con la palabra envidia: desear que otros tengan menos para disfrutar privilegios.

Me ha tocado muchas veces hacer periodismo con sectores de los más castigados de la sociedad. En general no vi resentimiento ni envidia de parte de esas personas y comunidades hacia los que más tienen. Puede haber excepciones minoritarias, que dejo para otro momento. Pero la mayor parte de esas personas buscan vivir de un modo tranquilo, digno, trabajando, intentan lograr formas de ascenso social pensando en sus descendientes, un ascenso que está en la genética de un país que fue de los más dinámicos, igualitarios e integrados del continente, hasta que pasó lo que describía Walsh tras el golpe de 1976. No es una cuestión de nostalgia ni de idealizar un pasado que tuvo también mucho de oscuro, sino de la capacidad que ha perdido la política para analizar datos de la realidad práctica y cotidiana.

He visto en cambio dosis complicadas y sorprendentes de racismo, discriminación y desprecio hacia los pobres en sectores con la vida más o menos encaminada. Un resentimiento contra el ascenso social de los demás (“indios”, “negros”, y toda la secuela de insultos que acompañan estas definiciones, a las que se agregan obviamente mujeres, homosexuales, personas con discapacidad, judíos y “zurdos” según con quien se hable). Hace mucho una señora llamada Marga me lo dijo así: “Es como si hubiera una envidia, no dejarte hacer las cosas, no dejarte crecer, que te quedes estancado en lo que estás o peor. Nunca mejor”. Todo esto es tan viejo que hasta Aristóteles (en Retórica) planteaba que la envidia no pretende bienes, sino ver destruidos los del envidiado. Hoy la envidia política, económica y cultural busca destruir el potencial de los demás.

Esas políticas de la envidia al revés funcionan ya no soterrada o culposamente, sino como meta explícita de gobierno: un vértigo de destrucción que tiene todo el aspecto de ser un fin en sí mismo, hasta que se demuestre lo contrario.

Veníamos de años de aplastamiento social, simulacros, falsos progresismos y democracia mutilada, que fermentaron también formas de depresión y resentimiento que Milei logró orientar comunicacionalmente contra “la casta”. En ese juego desaforado canaliza su propia biografía, hecha también de resentimiento, de esoterismo, y que en tantos sentidos es más de lo mismo que supone combatir. Ya no se trata de una práctica de gobierno, sino de una praxis inédita de des-gobierno.

Nadie sabe cómo terminará ese juego, cuál será el límite.

Hoy se producirá una movilización hecha de la materia de los sueños, de las ideas y las acciones que lograron sacar al país y a la sociedad de muchas tinieblas.

Está por verse qué señala esa memoria hacia el futuro.

FUENTE: La Vaca

INICIO